Uno de mis escritores favoritos, Gilbert Keith (G. K.) Chesterton, escribió en su libro ‘Herejes’ publicado en 1905 (hace 111 años): «No hay nada que falle como el éxito». Él estaba en lo correcto.
En el contexto original, esta frase significaba que una persona que busca el éxito cambiará el compromiso por la oportunidad de tener una victoria fácil.
Hoy en día, «Nada falla como el éxito» se ha convertido en una máxima para los empresarios. Implica que una persona o una empresa ha hecho algo para tener éxito y asume que seguirá funcionando en el futuro. Pero luego, ya no funciona En otras palabras, confiar en lo que ha funcionado en el pasado eventualmente conducirá al fracaso.
Un ejemplo divertido es la industria de Blockbuster Video. El modelo de negocio de alquiler de videos siempre fue exitoso, hasta que Netflix y la transmisión On Demand se hicieron cargo. Estaban cegados por su éxito pasado e ignoraron el cambio de tecnología hasta que fracasaron. Para entonces ya era demasiado tarde.
El éxito puede cegarnos a los nuevos desafíos y hacernos vulnerables a los errores. Cuando tenemos éxito en un área, podemos descuidar y fallar en otra. Quizás tú tengas una historia sobre eso. ¡Esa vez en que tu relación amorosa no funcionó pero pensabas que todo iba bien!
Quizás estés pasando por un momento de fracaso en este momento y te preguntas qué salió mal. ¿Cómo perdiste el objetivo? ¿Por qué las cosas van mal en casa si eres un buen jefe o empleado? ¿Por qué es difícil sacar buenas notas si eres muy inteligente? ¿Por qué te sientes solo cuando vas a la iglesia si eras muy popular entre tus amigos de la escuela secundaria?
Leamos la historia de un personaje bíblico famoso que sabe de lo que estamos hablando.
David se enojó porque la ira del Señor se había desatado contra Uza y llamó a ese lugar Fares-uza (que significa «desatarse contra Uza»), nombre que conserva hasta el día de hoy.’Ahora David tenía miedo de Dios y preguntó: «¿Cómo podré regresar el arca de Dios para que esté bajo mi cuidado?».
1 Crónicas 13:11-12 NTV
¿Por qué estaba enojado David? ¿Por qué fracasó? ¿Estaba Dios enojado porque David falló? ¿De qué tipo de fracaso estás hablando? ¿Por qué David tenía miedo de Dios?
David estaba enojado antes de tener miedo. No sabemos con quién estaba enojado, pero sabemos la razón. Su error provocó la muerte de otro hombre. Nuestros errores son los que más duelen cuando alguien más se lastima. Quizás David pensó que era culpable, que era culpa suya.
¿Ha cometido alguna vez un error que haya causado dolor a otra persona? Lo tengo y se siente horrible. Cuando esto sucede, podemos sentir remordimientos. Quizás esa sea la motivación detrás de David para cambiar el nombre de este lugar para recordar lo que le sucedió a Uza.
Es posible que conozca la historia de alguien que conmemora algo que le sucedió a un ser querido iniciando una organización sin fines de lucro o dando una gran donación a la caridad. Otros usan diferentes métodos para lidiar con la culpa y la vergüenza. Algunos se vuelven oscuros y profundos en la adicción. Algunas personas incluso construyen monumentos y memoriales para ocultar el dolor o la vergüenza de su fracaso.
David falló porque no sabía cómo transportar el arca del pacto. Quizás por eso Dios estaba enojado, porque no fue tratado con respeto.
Es por eso que nada falla como el éxito. Quizás el éxito militar de David lo hizo vulnerable a tratar el arca de Dios como un ídolo, una muestra de buena suerte, al igual que Saúl y muchos otros reyes.
Entonces David tuvo miedo porque él intentó llevar el arca del pacto a Jerusalén, pero algo salió mal y un hombre murió.
Cuando reconocemos que le hemos fallado a alguien, podemos elegir el remordimiento o el arrepentimiento porque el PECADO ES UN FRACASO RELACIONAL.
Tweet
La primera opción conducirá a la ira, la angustia, la tristeza, la oscuridad… La segunda opción trae restauración, vida y luz. ¿Cuál escogerás?
¿Está bien tenerle miedo a Dios después de que fallamos?
Sí, pero depende de qué tipo de miedo hablemos. Temer a Dios no es lo mismo que temer a Dios.
Tener miedo de Dios significa que reconocemos cuando hemos hecho algo malo y admitimos nuestra ofensa, por lo tanto, esperamos algún tipo de castigo. Sin embargo, el miedo a Dios nos separa de él porque nuestra humanidad quiere evitar el castigo. Y este es el mayor error que nos lleva a nuestro mayor juicio, porque cuando huimos de Dios por tener miedo de las consecuencias, nos negamos la oportunidad de restaurar nuestra relación con Él. Cortamos la línea y huimos de su presencia, avergonzados y desnudos, prolongando y haciendo nuestro castigo peor que antes.
Es natural reaccionar de esta manera porque el amor de Dios es feroz y puro. Quiere lo mejor para nosotros. Este amor es lo que lo enoja cuando elegimos mal, porque realmente nos ama. No nos deja hacer lo que queramos, porque no sabemos realmente qué es bueno aparte de él. Podríamos dañarnos a nosotros mismos oa otros. Así es como aprendemos a temer a Dios en lugar de tenerle miedo: lo escuchamos y lo seguimos.
El temor de Dios es nuestra reacción de asombro y admiración sobresaliente a la luz de su poder, su belleza, su majestad. Cuando probamos y vemos que Él es bueno, nuestro corazón no puede evitar rendirse con respecto a sus maravillosos caminos.
El temor de Dios nos permite buscar la reconciliación en lugar del aislamiento. Nos acercamos más y más porque lo queremos.
Y luego David hace la pregunta: «¿Cómo puedo llevarme el arca de Dios a casa?» En otras palabras, ¿cómo puede la presencia de Dios habitar en mi casa? ¿Cómo puedo disfrutar y llevar su gloria sin soportar su castigo por mis errores? ¿Cuál es el camino hacia la reconciliación?
David aquí está hablando en nombre de cada uno de nosotros. Hay un anhelo dentro de nuestras almas de estar con Dios. Nos despertamos a la terrible realidad de nuestro fracaso, que nos ha hecho correr y escondernos de nuestro Padre Celestial. Algunas personas todavía le tienen miedo, tal vez porque escucharon, vieron o sintieron la ira de Dios como lo hizo David cuando murió Uza.
Pero luego Dios nos responde y dice: «¿Dónde estás? Te estoy buscando porque te amo. Llevé el juicio que merecías en la Cruz. No estoy enojado contigo, te amo. Vuelve, razonemos juntos. Déjame guiarte por el camino de la vida. Hay mucho más que podemos hacer juntos. Ven, recuéstate en mi pecho, déjame curar tu dolor. Déjame amarte.»
Ahí es cuando conocemos a nuestro Señor Jesús, porque Él pagó por nuestros fracasos para que pudiéramos llevar la presencia de Dios nuevamente.
Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan 1:14
Jesús es Dios encarnado. Él es la representación de la gloria de Dios en toda su magnitud habitando con la humanidad. Gracias a Jesús, la presencia de Dios puede morar en nosotros a través de Su Espíritu Santo. Ahora podemos llevar la presencia de Dios dondequiera que vayamos.
¿A dónde llevarás la presencia de Dios esta semana?
Photo by Quino via Unsplash.com.